Es una manera muy util de comunicarnos dentro de una institución muy util de comunicarse dentro de una institucion para lograr transmitir de manera breve los asuntos importantes que conciernen a dicha institución.
Debido a que es un documento de carácter interno por naturaleza, es utilizado para la transmición de información entre los departamentos de una misma empresa o entre los trabajadotes de la misma.
Estructura:
1.-Nombre de la persona a quien va dirigido
2.-Nombre del remitente
3.-La fecha
4.-El asunto
5.-El texto
6.-Firma del remitente
Caracteríticas:
Su redacción debe ser breve, clara y precisa aún cuando en este tipo de comunicado no se acostumbra usar la despedida, hay ocasiones en que se debe usar para darle un toque personal y cotéz al mensaje.
Se redacta en tercera persona.
Se refiere por completo añ tema planteado (específico, exacto),
El realismo fue un movimiento cultural que surgio en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX y que represento un acercamiento a lo real y concreto, alejándose del sentir idealizador y subjetivo del romanticismo.
TEMA
-El Realismo centró su atención en los problemas de
carácter humano y social como la hipocresía y las actitudes cerradas de las
clases dominantes.
-Los temas giran en torno a las clases sociales medias y
altas, así como el trato dado a los trabajadores .
-Las obras enfocan los problemas étnicos, el trato dado a
los mestizos, negros e indios.
-Se analiza la influencia del ambiente en los individuos.
-Se hacen en las obras realistas, análisis psicológicos
de los personajes.
CORRIENTES DEL REALISMO
El naturalismo fue
una tendencia artística que se presento en el último tercio del siglo XIX. Esta
corriente consideraba la naturaleza como el principio real absoluto. El
naturalismo representaba la realidad extrema, o mejor dicho las cosas como son.
Este concepto puede ser aplicado en todas las épocas de la historia literaria.
El naturalismo mejor dicho se refleja exagerando el procedimiento del realismo.
Ósea representa la realidad mas exagerada, demasiado extrema y hasta a veces
desagradable.
Este
movimiento dependió mucho del positivismo y cientifismo. A diferencia del
costumbrismo es que el costumbrismo es un movimiento literario que también
estuvo presente durante el siglo XIX, y el escritor más importante de la época
es Larra. Este género a diferencia del naturalismo es un género que pone especial
atención en la representación de las costumbres típicas de un país o una
región. Se relacionan pues las dos hablan de la realidad, de lo que pasa en esa
época, pero el realismo se enfoca mas en la naturaleza y la realidad exagerada,
y el costumbrismo se enfoca en las costumbres y tradiciones. Las dos hablan de
la realidad pero muestran diferente atención en diferentes temas.
GENEROS DEL REALISMO
El Realismo en
teatro: Presenta un lenguaje cotidiano y familiar y sus
personajes no sólo hablan en forma natural, sino que poseen una psicología de
seres comunes; sus acciones se asemejan todo cuanto se pueda a las acciones de
la gente real. Representadas sobre el escenario tienen que convencer al público
de que la acción que desarrollan podría darse en la vida. Teatralmente, estas
obras tienen dos importantes retos; una es alcanzar la elevación de espíritu y
expresión, y otra conseguir el efecto dramático sin perder la sensación de
naturalidad. Los vestuarios y escenografías, rigurosos y fieles a la realidad,
y el escenario de “medio cajón” tenderían precisamente a proporcionar esta
sensación ilusoria de estar contemplando algo que sucede realmente.
El realismo
crítico: Es una postura filosófica que sostiene que la realidad,
si bien existe y es independiente de nosotros, no puede ser conocida de manera
absoluta, sino que nuestro conocimiento de ella es y sólo puede ser aproximado.
Además, sostiene que no es posible la certeza. Con seguridad se establece una
crítica sobre el acontecimiento humano.
Con orígenes claros en Immanuel Kant, el realismo crítico
ha sido defendido con variantes por autores como Karl Popper, Rom Harré, Roy
Bhaskar, el Cardenal Mercier, Joseph Maréchal, Jean Piaget, Mario Bunge, entre
otros.
La poesía
realista: Se caracteriza por
la descripción objetiva y detallada de las costumbres cotidianas, los sucesos
contemporáneos, los ambientes locales, así como la reproducción de la lengua
popular, coloquial o familiar, con ausencia absoluta de idealización, y sin
recurrir como fuente al pasado histórico. Siendo el genero mas destacado de
esta escuela literaria.
En el ensayo, al igual que el artículo periodístico, el autor expone libremente sus
opiniones acerca de temas de interés político, histórico, filosófico, literario
o científico. Se trata de un género cuya difusión en España se ha visto
enormemente favorecida por la agitada y convulsa historia de nuestro país en
los siglos XIX y XX y que refleja la situación del país y las inquietudes de
sus pensadores.
A lo largo del siglo XIX, el ensayo, siempre vinculado a
los problemas sociales, fue el vehículo de expresión de los debates ideológicos
de la época. En España fue especialmente intensa la confrontación entre
tradición y modernidad, condicionada por las luchas políticas.
Los
intelectuales españoles se alinearon en estos dos grandes bandos, por lo que
sus textos a menudo tienen un carácter apologético y polémico.
Algunos de los autores más importantes del Realismo son :
●Charles Dickens ( de Inglaterra)
●Benito Pérez Galdós ( de España)
●Gustave Flaubert ( de Francia)
●Fedor Dostoievski (de Rusia)
●Leon Tolstoi ( de Rusia)
●Emile Zola
REPRESENTANTES PERUANOS DEL REALISMO LITERARIO
Manuel Gonzáles Prada:
Nació en Lima el 05 de enero de 1844 en una familia
aristocrática. Estudió en el Colegio Inglés de Valparaíso, allítuvo
conocimiento de la cultura inglesa y alemana, y empezó a sentirse diferente de
sus familiares, por tanto, también, a renegar de su clase.
En 1886 se funda el Circulo literario, que después se
convierte en el efímero Partido de Unión Nacional de tendencia radical. Viaja a
Francia donde planificó la publicación de sus obras.
En 1912, es nombrado Director de la Biblioteca Nacional
reemplazando a Ricardo Palma. Amplia el servicio de esa institución a amplios
sectores sociales. Sus últimos años los dedica a la vida privada. Muere el 22
de junio de 1948.
Clorinda Matto de
Turne
Nació en el Cuzco, el 11 de noviembre de 1852. Hija de
Ramón Matto y Grimanesa Usadivaras. De niña escribió verso e hizo periodismo
escolar.
Su maestro fue Ricardo Palma. Proveniente del Cuzco, se
establece en Lima en 1866, se hace socia del "Ateneo", "Circulo
literario".
Asume, en 1889, la Dirección de "El Perú
ilustrado". Ese mismo año publica su novela "Aves sin nido", donde
la escritora expresa su identificación con la problemática indígena.
En 1895, al tomar partido por los cacerístas, es obligada
a dejar el país por los pierolístas, viaja por Chile y Buenos Aires,
continuando allí sus actividades literarias y periodísticas.
Muere en Buenos Aires, el 25 de octubre de 1909.
Mercedes Cabello Llosa de Carbonera
(Moquegua, 7 de febrero de 1845 - Lima, 12 de octubre de 1909), fue una
escritora peruana. Influenciada por la corriente del positivismo y del
naturalismo, fue la iniciadora de la novela realista peruana.
Se desconoce mucho sobre sus primeros años. Tuvo una
excelente formación por parte de su padre y su tío que en los años 30 del siglo
XIX habían viajado por Francia, trayendo una respetable biblioteca. Mercedes
recibió lecciones con maestros privados que le enseñaron bien el francés,
motivo por el que más tarde siempre se podía enterar enseguida de las
corrientes literarias más recientes en Francia, con autores modelo tales como
Honoré de Balzac y Émile Zola.
Teresa Gonzales de Fanning
Fue hija de Jerónimo González, profesor y cirujano
español, y de Josefa del Real y Salas. Nació en la Hacienda San José de las
Pampas. Recibió una esmerada educación, basada esencialmente en la lectura de
los clásicos. Desde muy joven se orientó a la creación literaria, interesándose
fundamentalmente por las costumbres sociales y la educación. Sus primeros
ensayos los firmó con los pseudónimos de Clara del Risco, María de la Luz, y
otros más.
Murió el 7 de abril de 1918, víctima de una neumonía, a
la avanzada edad de 82 años. En toda ocasión, hasta su último instante,
demostró humildad y grandeza, pidiendo a sus familiares que su sepelio se
realizase en privado.
Abelardo Manuel Gamarra Rondó,
"El
Tunante", (* Huamachuco, Perú, 31 de agosto de 1850 - † Lima, Perú, 9 de
julio de 1924) fue un compositor, escritor, periodista y político peruano. Ciro
Alegría lo calificó como "escritor del pueblo", mientras que
Mariátegui lo definió como "el escritor que con más pureza traduce y
expresa a las provincias"
JORGE CHÁVEZ DARTNELL Nace
en París el 13 de junio de 1887 y es inscrito en el consulado Peruano.
Sus padres el banquero peruano Manuel Gaspar Chávez y la distinguida
dama María Rosa Dartnell y Guisse, emigraron a Francia en 1884 después
de la guerra con Chile. A la muerte de su padre él y su hermano heredan
una considerable fortuna, motivo para llevar una vida de comodidades. En
su juventud destacó como deportista y atleta, a los 21 años obtiene el
diploma de ingeniero, después de cursar estudios en la escuela de Violet
de Electricidad y Mecánica Industrial de París.
Su afición por la aviación es alentada por el vuelo de Luis Bleriot
sobre el Canal de la Mancha en 1909, luego de esto se convierte en
mecánico y motorista de Paulhan para poder tener todos los conocimientos
técnicos, para poder dar comienzo a su instrucción aérea. En febrero de
1910 ingresa a la escuela Farman, donde el 28 de ese mes realiza en un
biplano Farman el primer vuelo de su vida manteniéndose en el aire 1
hora 42 segundos, luego de esto obtiene su brevete internacional de
piloto.
Participa en varios concursos de altura, en el de Biarritz se clasifica
segundo y en el de Roun se adjudica el primer lugar. En julio de 1910
termina su contrato con Farman y entra en tratos con Bleriot. El 3 de
agosto de ese mismo año, participa en el "Circuito Ingles" en Blackpool,
donde se consagra vencedor del récord de altura elevándose a 1,755 ms.
en un biplano Farman. Después del récord de Drexela de 2,052 ms. Se
piensa que el paso de los Alpes se podía intentar, el 18 de agosto,
Chávez se inscribe en el raid Briga-Milan, la travesía de los Alpes.
El 8 de setiembre Chávez bate el récord de altura al elevarse a 2,680
ms. sobre ISSY en su monoplano Bleriot, el 19 de setiembre realiza una
prueba. A pesar que las condiciones no eran favorables, parte de brigge
elevándose en espiral para ganar altura, luego se dirige hacia el nevado
Aletsch, después de superarlo se dirige hacia Ospizio a una altura de
2,000 metros, dirigiéndose sobre Simplón surcando el Tunnetsch, el
fuerte viento le hace dar un salto de unos 50 metros, en ese momento un
remolino le hace perder el control del aparato, sin embargo en un gran
esfuerzo logra salir del torbellino y a toda máquina aterriza en Brigge.
El 23 de setiembre a las 11 a.m. realiza un viaje de dos horas por el
cuello del simplón, al regresar se prepara para realizar la travesía,
ayudado por el mecánico y su manager Arturo Duray. Chavez coloca su
monoplano Bleriot XI-I en el campo de partida a las 13:28 horas inicia
su grandioso vuelo, toma altura y se aleja hacia el glaciar Aletsch,
luego de unos minutos pasa a unos 300 ms, de la cumbre del Simplón,
vencido este vuela sobre Ospizio a una altura de 1,000 ms. luego
superando los picos nevados desaparece con dirección a Domodosola.
Vuela sobre el Monscera, a la violencia del viento y sus torbellinos
amenazan el aparato, al darse cuenta que no podrá vencer estos elementos
enfila hacia el valle del Gondo superando el pico Pioltone desciende
sobre Domodosola, pero faltando 20 ms para el aterrizaje las alas de su
monoplano se quebraron y el aparato se precipitó de nariz y quedo
destrozado, quedando gravemente herido el piloto.
Durante 3 días agonizó en el hospital de San Biaggio, donde muere el 27
de setiembre de 1910. Sus últimas palabras fueron: "Arriba siempre
arriba, hasta las estrellas".
RÉPLICAS DEL AVIÓN BLERIOT DE JORGE CHÁVEZ DARTNELL
Réplica del avión Blériot, que utilizó nuestro ilustre y distinguido
compatriota, Jorge Chavez Dartnell, para realizar su histórico vuelo,
por la conmemoración del centenario de la hazaña del cruce de los Alpes. http://www.incaland.com/MuseoFAP/JORGE.htm